EDUCACIÓN INCLUSIVA
Blanca Aracely Castillo Pineda.
EXCLUCIÓN SOCIAL
La exclusión social se entiende como un concepto multidimensional, que afecta negativamente a los diferentes aspectos del desarrollo humano, no sólo a los materiales. Su dimensiones podríamos desglosarlas básicamente así:
a) La privación económica: ingresos insuficientes en relación con el contexto, empleo inseguro, falta de acceso a varios de los recursos para vivir dignamente.
b) La privación social: ruptura de los lazos sociales o familiares, marginación de la comunidad, alteración de los comportamientos sociales e incapacidad de participar en las actividades sociales (por ejemplo, las personas con escasos ingresos se ven obligadas a disminuir sus relaciones sociales), deterioro de la salud, etc.
Por lo tanto el término de exclusión social, denota una manera de estar en la sociedad, explicitando la relación social del sujeto con el resto de la sociedad.
Por su parte, la exclusión social pone de manifiesto la relación de desigualdad entre el sujeto y el resto de la sociedad, derivada de la carencia de determinados derechos sociales, particularmente los relacionados con la protección de los riesgos y la inseguridad, lo que induce al sujeto a vivir al día o a sobrevivir en los márgenes de la sociedad. Esta exclusión es especialmente patente en relación a la educación.
Haz clic sobre el siguiente video