EDUCACIÓN INCLUSIVA
Blanca Aracely Castillo Pineda.
EXCLUSIÓN EDUCATIVA
La exclusión educativa, sea cual sea su origen condiciones socioeconómicas, características raciales, capacidades de aprendizaje, etc., ha coexistido a la par con la historia de la educación en nuestro país. Aun cuando hay cierta equidad en el sentido estricto del derecho todos pueden participar, cualquiera puede tener acceso a la enseñanza básica, en términos reales no existe tal justicia natural ya que las circunstancias o condiciones de los grupos sociales son diferentes, varían de un colectivo a otro.
Algunos estudiantes incluso son excluidos por el hecho de ser personas con discapacidad, en el sentido de que en las instituciones no se piensa en adecuaciones de infraestructura, capacitacion de docentes, etc., esto algo que lastimosamente ocurre en nuestro país.
Así, esta exclusión educativa, se da de forma evidente cuando los individuos son privados del acceso al sistema, quiza no exista una institucion cercana a su lugar de vivienda, o no puede asistir a la escuela porque desde pequeño se dedican al trabajo infantil, todo esto por ende, le limita la posibilidad de disfrutar de ciertos bienes y recursos esenciales para vivir con dignidad o para aspirar a mejores condiciones de vida.
Los jóvenes que son excluidos de las posibilidades de participación social, suelen serlo también de la educación, ya que quienes carecen de una preparación profesional útil para la vida en común, difícilmente logran su inserción al mercado laboral; satisfacen pobremente las necesidades sociales o con mucho trabajo pueden alcanzar sus aspiraciones personales.
Y esta imposibilidad que enfrentan algunas personas de integrarse a la sociedad y de participar en la vida comunitaria, constituyen verdaderos obstáculos para lograr el desarrollo humano.